Quantcast
Channel: El rincón de Mortadelón
Viewing all 59 articles
Browse latest View live

Supercoches

$
0
0

Los SUPERCOCHES DE MORTADELO se trata de una colección de 15 modelos de supercoches troquelados conducidos por Mortadelo y dibujados por Jan, que se entregaban gratuitamente al conseguir un vale obsequio en la colección Barcos y Trenes.


Editada por Editorial Bruguera en 1973, la colección contenía 304 adhesivos.


Más modelos de supercoches en El rincón del Taradete:

link 1
link 2
link 3

¡Felices fiestas, amigos!

RESUMEN DEL AÑO 2013... ¡ CON UNA HISTORIETA DEL AÑO 1993 !

$
0
0
Y es que yo siempre he pensado que ésto de hacer historietas relacionadas con la actualidad le restaba interés a futuras relecturas, o primeras lecturas lejanas en el tiempo a la fecha de su publicación original.
 
Y yo siempre he puesto como ejemplo ...
 
 

... ya que la mayoría de los políticos que en ella aparecen han desaparecido ya de la vida pública (aunque alguno siga cobrando del erario público su sueldo de "ex-loquesea"). ¿Quien recuerda a José Ramón Caso, del desaparecido partido CDS (Centro Democrático y Social), que en esta historieta aparece caricaturizado como Esun Caso?

Pero releyendo éste tebeo a día de hoy descubro múltiples similitudes con sucesos que han acontecido este último año en nuestro país. Si descartamos las desactualizadas caricaturas de los políticos de la época, nos encontramos con situaciones como ésta:
 

Algo parecido sucedió con la "expedición" a Buenos Aíres, pagada con dinero público, de una multitud de impresentables para la candidatura olímpica de Madrid.

 

Si bien la realidad supera a la ficción, ya que el chiste de Ibáñez se podría resumir como la picaresca de cientos de representantes caraduras que viajan de gorra, en nuestro país no sólo pasa ésto de verdad, con el descalabro económico que éllo supone... al final para nada, sino que además nos regalan vergonzosos momentos que pasarán a la historia, como el del "relaxing cup of café con leche" (frasecita de un monólogo que por lo visto también costó una pasta).
Otro de los momentos que podemos leer en este tebeo es éste:
 

... y leyéndolo... ¿no les viene a la cabeza éste discursito que versa sobre cierta "indemnización en diferido" a cierto mangante ex-tesorero?... 



Rocambolesco discurso, en la línea del clásico diálogo de los Hermanos Marx en "Una noche en la Opera"...

 

Y para finalizar los paralelismos de con este año 2013 que dejamos, me llamó la atención esta viñeta de la sede del extinto partido político CDS...

 
Ésto de recibir los óbolos y donativos de forma "anónima" no es algo que se estile en un partido político como Dios manda. ¡Los donativos deben registrarse en una doble contabilidad, ya que es ésta la que permite pagar sobresueldos a sus dirigentes, hombre!


Hay que tener en cuenta que la citada historieta es del año 1993.
Esa es la visión paródica que hacía el Maestro Ibáñez de la España de entonces, con una España presidida por un Felipe González del PSOE. Han pasado 20 años y a día de hoy el país está presidido por el principal partido de la Oposición, el PP, pero lamentablemente la visión que nos muestra Ibáñez, esa paródica España de Tebeo no difiere mucho de la que tenemos hoy en día... lo cual dice muy poco en favor de los políticos que teníamos, tenemos y supongo que seguiremos teniendo, a tenor de que la gente les sigue votando y van in crescendo los escándalos, corruptelas y sinvergonzonerísmos que protagonizan, llegando incluso hasta las más altas esferas que dirigen este desastre de país.
Ojalá este nuevo año cambien las cosas... Ojalá!
 
Ese es nuestro deseo para éste Año que comienza.
 

Caramelos Pulgarcito. Misterio resuelto

$
0
0
 Pulsa en la imagen para ampliarla

Carpanta

En la revista Pulgarcito 1861 de la primera semana de enero de 1967 apareció un curioso anuncio presentando los caramelos Pulgarcitoque acompañaba una aventura con el mismo nombre y dibujada por Bernet Toledano. Esta página aparecería ininterrumpidamente hasta el número 1884 del mes de Junio. Lo que más llamaba la atención fue que en los mencionados caramelos se ofrecía un premio. Con las letras al dorso de los envoltorios, formando la palabra PULGARCITO y enviándolos a "la Gardenia", dirección situada en Valencia, se obsequiaba con un precioso muñeco. Lamentablemente se desconoce qué tipo de muñeco es este, si se trata de algún personaje de la revista o no. Por otro lado, al reunir diez envoltorios, el afortunado poseedor podía canjearlos en cualquier establecimiento del ramo por una insignia que representaba un pesonaje de la editorial.
 Comparación de tamaño con Mortadelo Aladino de pastelitos Cropán

Visitando foros y blogs, saqué la conclusión de que estas figuritas se confundían con las más comunes figuras Dunkin, pues las primeras eran de goma más blanda que las que aparecieron posteriormente, y de ahí el lío, al pensar que estas maravillosas figuras fueran las mismas que las del anuncio. Se sabe que Nocilla (documentada con publicidad) o los sobres sorpresa La GUA GUA ofrecieron estos muñecos.

Comparación de tamaño con una figurita de Mortadelo Cropán. Este es el color negro real.

Por suerte, hace poco he conseguido 5 personajes de los primigenios caramelos: Carpanta, Don Pío, Doctor Cataplasma, Panchita y el repórter Tribulete. Sin duda hubo más, como el mismo Mortadelo, Gordito Rellenoel abuelo Cebolleta y quién sabe cuántos. Se puede constatar que los regalos de quiosco de los caramelos Pulgarcito fueron insignias presentadas como figuritas planas, toscamente realizadas, de color negro, y con enganche y abertura en la parte de atrás para situar un alfiler que no traía de origen. Sin duda una auténtica rareza muy difícil de encontrar.
 Pulsa en la imagen para ampliarla
Carpanta

 La parte de atrás del Doctor Cataplasma

El loco mundo del merchandising de Mortadelo y Filemón

$
0
0
Antes, me hacía cruces porque pensaba que a los personajes de Ibáñez les habían dejado un poco atrás en  cuanto al merchandising, en comparación con personajes belgas y franceses del calibre de Spirou o Astérix, sin duda de tanto éxito o más que estos. Era ver la colección de figuras de Spirou, una maravilla, y pensar qué hubiesen hecho con Mortadelo y Filemón en un caso parecido.
Después de un tiempo, he ido encontrando cosas, algunas de lo más raro, que me han hecho cambiar de idea. Mortadelo y Filemón gozaron de una colección de figuras de metal, de la que sólo salieron cuatro. La historia de una muerte anunciada. Pero esto ya lo contaré otro día.
Ahora me voy a centrar en tres objetos de coleccionismo que me han provocado quebraderos de cabeza.

Un resumen de la historia

Son tres las grandes etapas de merchandising según mi entender. La primera, tras el fulgurante éxito de las películas y de la revista Mortadelo, y la aparición del personaje en el spot de Mirinda en 1974, Romagosa licenció un nutrido número de artículos de personajes Bruguera. Desde marionetas, juegos de mesa, caramelos, llaveros, muñecos de goma, etc. Una marabunta de la que ha llegado bien poco hasta nuestros días.
La segunda etapa la enmarcaría dentro del resurgir de la revista Mortadelo tras el cierre de la cabecera semanal y su fusión con Super Mortadelo en 1984. En este blog pudimos ver una muestra de gran parte de los artículos. La tercera etapa, la que menos me interesa, ya en Ediciones B y compartida con BRB que emitía con éxito la serie de los personajes. Peluches, camisetas, despertadores, etc.

Pero claro, luego están los otros artículos, que no se enmarcan en ninguna de estas tres etapas, y que no se sabe muy de donde han salido, o quien los ha comercializado.

EL GRAN GUIÑOL DE MORTADELO Y FILEMÓN
En 1980 Famosa fabricó unas marionetas fantásticas de Mortadelo, Sacarino y Zipi y Zape. Grimpola ya había tocado este tema en 1974.
Pues bien, en 1983, comercial Trives (Elche) sorprendió con nuevas marionetas de los personajes. La empresa también fabricó marionetas de los pitufos, que yo sepa.

Según se puede observar, en vez de un risueño Mortadelo como en Famosa, se nos presentó a un personaje lleno de mala baba. Un Filemón gritón, y sin sus dos pelos, para no variar, lo acompañaba en la caja. Una caja adornada para la ocasión (a diferencia de la de Famosa) con extrañas viñetas de Mortadelo disfrazado, y unos dibujos que para nada intentan imitar el estilo de Ibáñez, al contrario. Me gustan por haberse desmarcado de la mera copia. Con manos de plástico esta vez, Filemón lleva la tela al revés, el rojo donde debería estar el blanco, y viceversa. Mortadelo es el más logrado de los dos. Ignoro si llegó a las tiendas, supongo que sí, pero a saber. Jamás había oído de ellas hasta hoy.







¡AL NIÑO DEL CARAMELO LE HA TOCADO UN MORTADELO!
El Mortadelo muñeco, de nuevo con Mortadelo "mala leche!, y perfectamente realizado. Tengo la teoría de que provenía de una tómbola. En los años 80 solían sortearse u ofrecerse como premio en casetas de feria este tipo de muñecos. Las manos y los pies son estándar, y similares a otros muñecos del mismo estilo, como el Macario de José Luis Moreno. Pero estoy hablando de un Macario no oficial, de uno fabricado para las tómbolas y que responde al nombre de "Onorio". O sea, merchandising no oficial en ningún caso y que se aprovecha del éxito de un personaje del momento. Rockefeller, Macario, Doña Rogelia, Mortadelo y Filemón...




EL CASO DE LOS PLATILLOS LOCUELOS
El Mortadelo de los platillos de Juypem. También había un Filemón (de nuevo cabreado), y un Sacarino y un Carpanta y un Zipi. Entrañables muñecos a cuerda, licenciados, que se anunciaban en las revistas Bruguera. Es de suponer que su fabricación no sería moco de pavo, pues las ropas de tela estaban detalladas y se realizaban de varios tejidos. También usaban un pegamento para las junturas de la ropa que dejaba mancha. Un juguete muy digno y coleccionable.



Luego hay más fenómenos extraños, pero los dejaré para otro día (si descubro algún dato sobre ellos).

En Resumen, que si uno quiere ser coleccionista de merchandising de Mortadelo y FIlemón, que se vaya armando de paciencia (y que vaya ahorrando ya de paso).

Muñecos de pesadilla

$
0
0
¿Por qué Mortadelo lleva una levita roja, unos pantalones amarillo-verdosos y tiene un cuerpo tan rechoncho?

En esta entrada del blog no puedo dar ni una respuesta. Sólo puedo formular preguntas. Porque estos muñecos, de cabeza de goma y cuerpo de plástico, con ropa de tela, son una incógnita.

Ni se sabe el año de producción, ni la casa que los fabricaba, ni nada de nada. Ni una mísera etiqueta.

Zipi y Zape, Mortadelo y Doña Urraca... ¿Habría alguno más?

¿Alguien nos puede dar una pista?

Los primeros puzzles

$
0
0

Cuando hablamos de puzzles coleccionables de Mortadelo, a todos se nos viene a la cabeza aquellos bonitos ejemplares que Papirots puso a la venta a mediados de los años 70 (¡me ha salido un ripio!), y que usaban portadas de magos del humor (alegres historietas se llamaban antes).
Posteriormente, otros puzzles con la efigie de Mortadelo y Filemón adornaron quioscos y jugueterías. Los últimos, de los años 90, eran un auténtico desastre y aunque llevaban la firma de Ibáñez en la carátula, el dibujo era apócrifo y feo con ganas.

Antes que todos estos, la propia Editorial Bruguera, en 1972, probó suerte con unos puzzles de pocas piezas, de un peso considerable, ya que estas se colocaban sobre una base de cartón recio. Los dibujos estaban realizados por Jan, autor de Super López, y destacan por el magnífico color. En aquella época Jan se encargaba de muchas piezas de merchandising de Mortadelo y Filemón, como los troquelados, cromos, libritos de Mini Infancia, Risa loca. Toda una avalancha de productos presentados con el arte de Jan, que siendo sinceros, bordaba a los personajes, y después del propio Ibáñez, es el que mejor ha sabido representarlos. La colección de puzzles, muy buscados, consta de 4 modelos. Se ignora si había de otros personajes de la historieta, si bien La familia Telerín tuvo su propia colección. Nada mejor que ver las imágenes para disfrutar de estas piezas de coleccionista de gran formato. Como curiosidad, el dibujo del puzzle número 1 contiene imagen copiadas de portadas del Mortadelo, junto a otras cosecha de Jan. El resto de puzzles tiene dibujos originales, que yo sepa.


El caso es que estas joyitas no hubiesen llegado a mis manos de no haber visto la entrada en el excelso blog de El milloncete, de Antonio Saz, que me puso sobre la pista del lugar donde los tenían a la venta, que no era otro que el rastro de San Bruno de Zaragoza. Así que gracias a él puedo tener mi colección más completa. Ya lo decía los Beatles, con un poco de ayuda de los amigos... todo lo conseguirás.

Estas imágenes que pongo a continuación junto con la anterior son del propio blog del Milloncete, que recomiendo que visiten, y descubrirán todo lo que los coleccionistas más desean. Gracias por su permiso para publicarlas.

Puedo prometer y prometo: homenaje a Suárez

$
0
0
Recién fallecido, Adolfo Suárez González fue un político y abogado español, presidente de Gobierno de España entre 1976 y 1981. Al revés que otros presidentes, Ibáñez no se propasé con él más que lo justo, caricaturizándolo en escasas ocasiones.
La primera, en el álbum "Mundial 78", presidiendo el palco junto a Adolf Hitler (??!!).

Más relevante fue su aparición en "Barcelona 92". A su costa Ibáñez arremete contra el CDS, con un chiste despiadado. Igualmente, poner a Suárez bajo custodia de Mortadelo y Filemón, no presagió nada bueno, y así lo vimos escasas viñetas después.


 ¡Descanse en paz!

¡Mortadelo y Filemón en pelotas!

$
0
0
En el número 16 de la revista Manolo e Irene, obra del sin par Manuel Ferrer, aparecieron Mortadelo y Filemón de esta guisa.
Aquí les pongo el poster completo, donde se puede apreciar la parodia de multitud de personajes, entre ellos varios de la casa Bruguera, con érotico resultado.



Olé con olé

$
0
0
Hace poco ha llegado a mis manos un Olé de Mortadelo y Filemón raro de narices.
Se trata del número 83 M. 173, primera edición de Julio de 1990 de Ediciones B.
Ediciones B, cuando consiguió los derechos de publicación de todo el material de Bruguera inundó los quisocos con reediciones de la colección Olé, desde los primeros números hasta la llegada de la nueva numeración comprendiendo material de estreno. Para diferenciar lo reeditado de lo antigüo, añadieron junto a la numeración de Bruguera, otra nueva, completando con una M de Mortadelo para aclarar más el asunto. Las portadas de Ibáñez permanecieron intactas, pero las de Sagasty sufrieron el sueño de los justos y fueron sustituídas por nuevas u otras de firma Ibáñez que habían pertenecido a los Super Mortadelo. ¡Qué lío!.
Más cambios: el lomo, ahora era verde y en los números nuevos rojos. ¿Y el contenido? Pues a veces cambiaba, para acabar de desesperar al completista. (Los primeros Olé tenían más páginas que los que salieron posteriormente).


Y ahora es cuando viene lo raro sobre el Olé del que les hablaba:
Tengo una sexta edición del número 93 Olé de Bruguera, que corresponde con el 83 Ediciones B en portada (¡¡fallo de ediciones B!!), y en contenido a expcepción de dos páginas apócrifas de Mortadelo y del Sacarino que va de complemento y que antes no aparecía. Pero además el tamaño cambia, está guillotinado más pequeño que cualquier otro Olé, y para colmo la última historieta de Sacarino está incompleta, faltan páginas (ignoro cuantas). ¡¡Que alguien me lo explique!!

PD: Por cierto, 6 años entre uno y otro, y vale más del doble. De locos.

32 Salón Internacional del Cómic de Barcelona

$
0
0
Con unos días de retraso, pero aquí llega el artículo dedicado al reciente Salón del Cómic de Barcelona, redactado por Latro, colaborador de Bajo la Máscara, la web dedicada al trepamuros. En esta ocasión, servidor de ustedes y picapedrero, no pudo acudir a tan magno evento por razones laborales. No obstante les puedo asegurar que las filas para la firma de Ibáñez fueron de quitarse el hipo. ¡Y no soy adivino!

 Les dejo con las palabras de Latro, disfruten del artículo:




Como cada año, la cita con el Salón de Barcelona, junto al de Zaragoza, es el evento comiquero más esperado por éste que suscribe. Hace falta muy poco para contentarme, porque la base para disfrutar de él es en gran parte ajena a la Organización de estos actos que solo puede mejorar una experiencia ya de por sí magnífica. Y es que el encuentro -y el reencuentro- con otros aficionados marca el tempo de esos días(el Salón como punto de reunión), además de la caza de tebeos para completar colecciones. Pero como esta parte del Salón es la más personal, supongo que también es la que menos puede interesar al lector, así que pasaremos a la que vivimos como asistentes a la propuesta de Ficomic para este 32 Salón Internacional del Cómic de Barcelona... 

Para empezar, el cartel realizado este año por Carlos Pacheco es un canto al deleite especialmente del lector de superhéroes, ya que ellos son los protagonistas del mismo. Un género habitualmente despreciado por una parte de los aficionados al medio, pero el más popular, toma el mando en exclusiva para promocionarlo ante todo el país. Sin embargo, la habitual polémica con él no vino marcada por las bondades o las maldades de su diseño, si no por los derechos de imagen de aquellos héroes en él dibujados, teniendo que modificar los trajes para que no representaran a los personajes que claramente eran. Un hecho totalmente ridículo y una mala reacción, a mi juicio,de las grandes editoriales por ir precisamente en contra de su beneficio. 



 Aunque nunca el Salón ha tenido un subtítulo, pocas veces como en esta ocasión ha tenido una temática tan marcada, así que si le hubieran otorgado el de "El año del cómic bélico" no habría extrañado a nadie. La guerra, y su traslación al comic, ha sido protagonista de la casi totalidad de las charlas en una de las dos Salas de Actos instaladas en la feria, acondicionada al efecto con sacos de arena asemejando una trinchera. El primer día -el jueves- comenzó fuerte, con el gran Paco Roca hablando de "Los surcos de la historia", en clara referencia a su última historieta, "Los surcos del azar", que finalmente ganaría el premio como Mejor Obra de Autor Español publicada en España en 2013. La guerra, en su parte más "lúdica", inundó un pabellón entero del recinto con tanques, jeeps, muchos recreacionistas con espectaculares uniformes de diferentes conflictos(Guerra Civil española, WWII, Vietnam...), en escenarios muy trabajados y stands variados, desde Reporteros sin Fronteras pasando por la Amical de Mathausen hasta otros de venta de merchandising en forma de muñecos y figuras. Acompañando todo esto, una gran exposición con más de 200 originales, con páginas de comics, humor gráfico e ilustraciones de variada temática sobre las contiendas. Aquí sí que disfrutamos de esa mezcla de humor (Rompetechos y Mortadelo) y el drama de la población civil, o la guerra como aventura y fuente de historias con espectaculares planchas en las que los dibujos minuciosos de escenarios y personajes uniformados impactaban por su técnica y belleza.






El Pabellón 2 contenía la parte más "clásica" del Salón: exposiciones, stands y otra Sala de Actos donde se realizaban presentaciones y charlas.En cuanto a exposiciones, destacaría la de Batman por su 75 aniversario con originales y muñecos, además de otra de Lobezno con un contenido muy similar. Popeye, con tiras y merchandising, una dedicada al emergente comic autobiográfico-costumbrista y otra centrada en el humor gráfico frente a la idea soberanista catalana, destacan entre el resto. La que más me sorprendió fue la de "Purita Campos, más allá de Esther" que, aunque siempre me ha gustado su estilo, no pensaba que llegaría a cautivarme tanto.

La amplitud del recinto permitía moverse sin ningún problema entre los stands, cuya disposición ha estado mucho mejor que en ocasiones anteriores. Se instaló una "Isla de librerías" en donde se concentraron algunos de contenido y tamaño similar, en los que el material antiguo y alguna novedad hicieron las delicias de los muchos que allí acudimos. Hubo también librerías, que ocupaban mayor espacio, fuera de esta zona, destacando entre otras la zaragozana Mil Comics con abundantes novedades, merchandising y comics firmados. En todo caso, tiendas y editoriales llevaron su propio programa de firmas y entrevistas con autores, ampliando mucho la oferta del Salón.
Los fanzines, menos numerosos que en ocasiones anteriores, gozaron de una localización mejor de lo acostumbrado. Y aunque alguna isla central estuvo ocupada por la promoción de una peli o una serie, por fin los puestos de chuches o fuentes de chocolate fueron a una esquina, abandonando sus posiciones privilegiadas.
La organización también ideó un área dedicada a los niños, con Doraemon y Shin Chan como reclamo, en el que pudieron pintar, jugar... Y también se vieron a los pequeños en el Espacio Nintendo, donde se podía disfrutar de los videojuegos en las diferentes plataformas de la firma nipona.

En cuanto al ámbito del Salón como industria, de nuevo se estableció una zona de entrevistas profesionales donde los autores podían presentar sus trabajos a los editores para que los valoraran, seguro que de ahí surgen tebeos que veremos publicados próximamente. También dentro de este terreno podríamos incluir la entrega de premios del Salón, con el siguiente palmarés:
Gran Premio del Salón 2014 
Miguel Gallardo

Mejor Obra de Autor Extranjero publicada en España en 2013

El Libro de los Insectos Humanos, de Osamu Tezuka (Astiberri Ediciones)

Mejor Obra de Autor Español publicada en España en 2013

Los Surcos del Azar, de Paco Roca (Astiberri Ediciones)

Autor Revelación Español en 2013

Clara Soriano por Colmado Sánchez (¡Caramba! Cómics)

Mejor Fanzine Español en 2013

Arròs Negre

Mejor Obra por votación popular

Papel estrujado, de Nadar (Astiberri Ediciones)


Cabe destacar la sorpresa que se llevó Miguel Gallardo por su galardón, el merecido de Paco Roca(con el que nadie parece poder competir) o la tercera vez consecutiva que Thermozero, en categoría de fanzine, se queda sin premio.

Una de las partes que más me gusta en las convenciones comiqueras son las charlas, y he de reconocer que éstas han sido este año algo flojas, predominando las presentaciones(muchas de ellas simples promociones del editor) por encima de las mesas redondas. Si bien es cierto que la afluencia a las mismas no es abrumadora, es la mejor forma de conocer a los autores y su trabajo, además de otras de corte algo más "friki"(recuerdo hace unos años una sobre los cascos de Darth Vader).
La localización de las Salas de Actos donde se celebraban, sin separación física dentro del recinto favoreció la asistencia de público(tal vez alguno buscando una silla donde descansar), pero el aislamiento era nulo y la megafonía, aunque no tan activa como en otras ocasiones, interrumpía y molestaba demasiado.

Cabe destacar también la Carpa de los Artistas, una zona donde diversos dibujantes realizaban dibujos por encargo, las típicas Comissions, con algunos resultados espectaculares. Autores de la talla de David Baldeón o Rafa Sandoval se dejaron ver por allí.

En definitiva, un Salón al que siempre es un placer volver especialmente por los amigos con los que allí te encuentras. Mucha gente acude de fuera de Cataluña y Ficomic, conocedora de este hecho, ofrece descuentos para viajar en AVE. Este año además ha tenido que competir en su día grande -el sábado- con el partido final de la liga de fútbol del Barcelona a las seis de la tarde, que sin duda alejó a muchos, no parece que repercutió en la asistencia final según las cifras oficiales, volviendo a superar las 100.000.


Despertador "Gong"

$
0
0

El primer objeto de merchandising sobre Mortadelo y Filemón nació al poco de publicarse la revista "Gran Pulgarcito" en 1969. En varios de sus números aparecieron anuncios publicitarios, ilustrados por Ibáñez, sobre un reloj despertador fabricado por la marca española Gong.

Hace escasos días he podido conseguir uno de estos originales despertadores, que incluyen una extraña ilustración de los personajes, con Filemón y su camisa verde, y Mortadelo disfrazado de tortuga. ¿Realizada de propio por Ibáñez para el reloj?. Sí lo parece, pues el entintado es del autor.

El despertador va a cuerda, y al hacerlo funcionar el tica tac suena con tal fuerza que ignoro si por sí mismo el aparato provocaría el insomnio de los más pequeños. El timbre, igualmente, es capaz de resucitar a un muerto. El reloj-despertador es igual a cualquier otro de la misma marca, con la excepción de la aparición de los agentes, claro. Es de suponer que el enorme éxito de este merchandising abriera las puertas a todo lo que llego después, que fue mucho y variado.

Filemón se ve doble

$
0
0

En el Tio Vivo extra de verano de 1961 Ibáñez participó con varias páginas de chistes y ocurrencias, además de la habitual de 13 Rué del Percebe, pero no hubo página de Mortadelo, este se haría habitual de la cabecera algunos años después. Cifré se encargó de la página 3, que normalmente incluía una una escena con un popurrí de personajes de la revista haciendo de las suyas.

Aquí viene lo raro. Junto a personajes propios como Golondrino Pérez o Don Furcio Buscabollos, y otros ajenos como Tenebro, Blasa o el caco Bonifacio, Cifré dibujó dos Filemones en lo alto de un cohete.  El lacito y los dos pelos los delatan. ¿Sería una borma privada, y uno de los filemones era Mortadelo disfrazado? ¿Un error del dibujante?.

¡Nada de eso! Ellos son Marcelo y su hermano gemelo, de Conti ("Aquí tienen a Marcelo y su hermanito gemelo", 1959-1975). Una creación para Ven y Ven y DDT. La confusión viene en que los hermanos gemelos portan tres pelos, y Cifré en el Extra sólo les ha dibujado dos. Curioso, ¿verdad?





Final feliz

$
0
0
¿Quién dijo que Mortadelo y Filemón no podrían terminar una historieta felices y contentos?
He aquí un final feliz... O casi:


Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo

$
0
0
A la tercera va la vencida. Esta vez lo han conseguido. Sin dejar de ser la visión que tiene Fesser de los personajes, que no tiene por qué coincidir con la de otros lectores, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo es una película colosal. Me atrevería a decir que la mejor película de animación española, y sin duda la mejor adaptación que han tenido los personajes de Francisco Ibáñez fuera de su medio natural.

¡Exigo un libro de arte sobre la película, porque tantos son los detalles en la puesta en escena, que es imposible asimilarlos todos!
El trabajo de Ilion Studios es soberbio, desde el primer al último modelado, con animaciones que rozan la perfección. Toda la parte técnica en esta película es una maravilla, la sonorización, música, efectos visuales. Según dijeron en la presentación, fueron cuatro años de trabajo, pero aprovechadísimos, opino yo. Y ojalá con todo este material generado de para una saga de películas de los agentes de la TIA. En un principio el aspecto de los personajes me chirriaba, por eso del rediseño. Pero vistos en acción, con la expresividad facial, las acrobacias y demás, considero que es un gran acierto estético modelarlos así, y ahora no los imagino de otra manera. El doblaje es de matrícula de honor, un trabajo profesional e intachable. De la partitura musical, insuperable, destaco los coros musicales de fondo, que me causaron gran jocosidad.

¿Se me nota emocionado? Han tenido que pasar muchos años para ver una maravilla como esta.
Por poner algún pero, me hubiera gustado algo más de participación de otros personajes de reparto como Ofelia, Bacterio o el Súper. Pero ya habrá tiempo en las secuelas. También es verdad que es Filemón quién más sobresale en la película, al igual que sucedía en La gran aventura de Mortadelo y Filemón, y Javier Fesser lo explicó en su día, pues es Filemón el ejemplo del español frustrado y fracasado, con quien más se identifica la gente, siendo Mortadelo una mera comparsa. Esto es así, aquí y en muchas de las aventuras de Ibáñez. Ah, me encanta el personaje de Tronchamulas. En cambio el de Jimmy me parece excesivo.


Otro punto de la película a pulir, según mi entender, es el de la acumulación de golpes, gags y acción sin respiro en pocos segundos. (¿recuerdan que Ibáñez suprimió los mini gags de fondo de viñeta porque distraían de la lectura?, ¡aquí están!). La película empieza divertidísima, magistral, no da respiro, y continúa así hasta el último fotograma. ¡Agota! En el tramo final ya no sabes a dónde mirar, a mi me supera un poco. Es como una montaña rusa, y llegas a la meta para el arrastre. Pienso que los que tenemos cierta edad somos más propensos a cansarnos de la acción sin fin, muy afianzada en el cine de animación americano y en blockbusters. Eso sí, os jóvenes se lo van a pasar pipa de principio a fin.

Los creditos del final y las escenas extra son el colofón al mejor trabajo del director hasta la fecha, un auténtico peliculón que merece verse varias veces para captar los millares de detalles y curiosidades.
En resumen, no se la pierdan, es una MARAVILLA.

Aquí publicaciones Bruguera

$
0
0

Entrar en un Quiosco cualquiera y encontrarse con un expositor como el que muestro en la foto adjunta era algo habitual en la década de los 70 y 80. Bruguera mostraba su supremacía en el mercado de las revistas juveniles e infantiles haciendo que destacasen en su punto de venta. Los dibujos impresos en la placa metálica son de Sagasty, el diseñador de cabeceras por excelencia de la editorial. Y no me dirán que no es curioso que sean Pepe Gotera y Otilio y no los agentes de la TIA los protagonistas del mismo (en otros expositores aparecían más personajes y Mortadelo destacado entre ellos).

He rellenado el artilugio con un variado muestrario de revistas, cuentos y libros de "Mini infancia" de Bruguera. Mención especial a los ilustrados por Jan, una delicia para la vista. Con un toque de maldad he colado una revista de Ediciones B. ¿Adivinan cual?.

Kinito en Din Dan

$
0
0
Bien es sabido que Ibáñez, cuando ha tenido la oportunidad, ha dejado su impronta en innumerables historietas e ilustraciones publicitarias. Su etapa más prolífica llegó a mitad de los 60, cuando encadenó Pepsi man, Kinito y finalmente Don Pedrito, un refresco, una bebida estimulante y un brandy respectivamente, casi nada.

Seguir la pista a estas páginas no es fácil, aunque la mayoría se concentra en Pulgarcito (Pepsi man y Kinito) y Tio Vivo (Don Pedrito). Para los coleccionistas de Ibáñez es tarea ardua reunir toda su obra en condiciones.
 Precisamente, revisando los Din Dan de su primera época, aquellos protagonizados por La Familia Telerín, he descubierto dos páginas  (seguro que hay más) de Kinito, a todo color, y con la calidad que demuestra esta cabecera con papel de mayor gramaje y tamaño de página de gran formato. Sin duda, El autor se aplicó en estas ilustraciones, que seguro estaban mejor pagadas que sus historietas más comunes, y como demuestra la imagen adjunta, el entintador (¿el propio Ibáñez?) también está a la altura de las circunstancias.

Capuchones de risa

$
0
0
Hubo un tiempo en que en el quiosco, junto a tus revistas mortadelianas favoritas, encontrabas todo tipo de memorabilia de los personajes Bruguera. En 1975 Romagosa licenció infinidad de productos a raíz de la fama de Mortadelo, potenciada por sus largometrajes animados y su constante aparición en la tele anunciando la bebida Mirinda. 


(Clica en más información para leer el reportaje completo)

Uno de aquellos regalos para el fan fueron estos capuchones de goma, que hoy les muestro no en su totalidad, pero sí en buen número. En goma látex aparecieron como sacapuntas (que algunos llaman puntax por el fabricante) y como cubre lápices. Mortadelo, Filemón, Carpanta, Las hermanas Gilda, Pepe Gotera y Otilio, Anacleto, Sacarino y los gemelos Zipi y Zape fueron los recreados para su venta en tiendas de golosinas y librerías. 

Con el paso del tiempo y si no se cuidan correctamente, la goma en la que se fabricaron se pudre y queda tal como se puede ver la cabeza de Hermenegilda.

 Pero sin duda el detalle más curioso de estos artículo aparece en el modelado de la cabeza de goma de Mortadelo, pues echando narices al asunto, ¡le han colocado UN PELO en todo lo alto!


La Exposición

$
0
0

Antes que nada, agradecer a Óscar Senar y a Fran Gómez por su amabilidad y su tiempo para fotografiar tan profusamente la excepcional exposición sobre la obra de Ibáñez alojada en el recinto ferial de Barcelona durante estos tres días que dura el 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Los afortunados que la puedan ver en vivo que no pierdan esta gran oportunidad. Aquellos que no, les dejo aquí este racimo de fotos para su disfrute.
 Vean más clicando aquí abajo:



Estos son reproducciones de escaneos de Dinonisio Platel. A saber por dónde andan los originales.


Este asombroso y antiguo original pertenece al amigo Carlos Areces. Una joya.




Páginas sin mácula. Originales impecables. El maestro ya tiene controlado el oficio, y sus entintadores no le van a la zaga.
 Un buen puñado de revistas de todas las épocas.

¿Estas cifras estarán infladas o no? ¡Me las creo!

 Esta viñeta reproducida es un clásico. Qué bien me lo pasé con ¡Operación Bomba!
Las películas, amadas por algunos, odiadas por otros. Sigo opinando que la primera dirigida por Fesser es una genialidad y la mejor de todas ellas.





 ¡Ojo a la siguiente foto!:
 Que se les ha "colao" un original que no es de Ibáñez. Tete Cohete, en esta ocasión, lo dibujó Casanyes.
Miren con detenimiento o con lupa:

Aquí se ve mejor el tipex. El señor González le hizo modificar su bigotazo. Que mal carácter tienen todos los jefazos.







 Qué maravilla, oigan.
 Esto es una gozada.

 ¿Para cuando un libro de Ediciones B recopilando originales como el que se muestra a continuación?









 Otra joya de original.





Otro original que merecería ser impreso en un libro para coleccionistas, al estilo de los que hace los americanos (tamaños enormes, papel especial). Espero que alguien de Ediciones B me lea esto y tome nota.










 No se asusten si se repiten imágenes... ¡Es que hay que verlas dos veces! Clicando sobre ellas se ven más grandes.





Además de la muestra de originales, 80 autores, la mayoría de ellos de cómic humorístico, han homenajeado al maestro por sus 80 años en una exposición colectiva paralela.






Espero que hayan disfrutado de estas imágenes. Esta exposición hay que verla en vivo y en directo. Y con Ibáñez de guía.
Viewing all 59 articles
Browse latest View live